El Laboratorio Takiwasi desarrolla y comercializa productos naturales para la salud y el cuidado personal, que se inspiran en los saberes de la medicina ancestral amazónica.
Inicia su etapa de investigación y desarrollo como proyecto impulsado por el Centro Takiwasi, asociación sin fines de lucro que desde el 1992 se dedica a investigar la medicina tradicional amazónica con un enfoque intercultural..
En 2011 el Laboratorio Takiwasi comienza su proyecto piloto de Biocomercio, y desde el 2014 ha iniciado su independización como sociedad empresarial autónoma, manteniendo su enfoque de responsabilidad medioambiental y social.
Participamos de este proyecto profesionales peruanos y extranjeros de diversas disciplinas (como la química farmacéutica, bioquímica, medicina, antropología, ingeniería, psicología, biología, administración y las ciencias forestales), reunidos por la vocación de tender puentes entre la medicina tradicional amazónica y la ciencia biomédica moderna.
En el punto de encuentro entre estas dos fuentes de conocimiento, se vive una enriquecedora experiencia sobre la salud y el bienestar, en la que comprendemos la vital importancia del cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas donde los seres humanos nos desarrollamos
VISIÓN :
El Laboratorio Takiwasi es una empresa social líder del sector Fito-farmacéutico y del Biocomercio del Perú, que desarrolla y aplica un modelo innovador de responsabilidad empresarial social y ambiental, y de integración respetuosa entre la Medicina Tradicional Amazónica y la Ciencia Moderna.
MISIÓN:
El Laboratorio Takiwasi desarrolla y elabora productos naturales amazónicos de calidad inspirados en el saber ancestral de la Medicina Tradicional Amazónica, y los comercializa en el mercado regional, nacional e internacional contribuyendo con el cuidado de la salud integral de las personas.
POLÍTICA DE CALIDAD:
El Laboratorio Takiwasi está comprometido con la satisfacción de sus clientes a través de capacitar a su personal y mejorar continuamente sus procesos, ofreciéndoles cada día productos y servicios de mayor calidad, bajo cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión y los principios y criterios del BIOCOMERCIO.
En su extenso bosque tropical, Perú custodia un extraordinario patrimonio de biodiversidad. El ecosistema Amazónico se encuentra gravemente amenazado por el crecimiento de las actividades económicas como la tala, ganadería, monocultivos y minería, que generan deforestación (113.ooo has/año) y contaminación.
En el Laboratorio Takiwasi trabajamos con un grupo de comunidades nativas de la Amazonia Peruana para impulsar el aprovechamiento comercial sostenible de los recursos de la diversidad biológica, como estrategia para la conservación de la selva y la promoción del desarrollo económico local.
Acompañamos a productores indígenas para ayudarlos a convertir su actividad informal de recolección de plantas medicinales, en un proceso productivo avanzado que trasforma las materias primas en productos medicinales y cosméticos naturales de alto valor agregado.
La cadena de valor de las plantas medicinales amazónicas articulada por el Laboratorio Takiwasi, en alianza con las comunidades nativas y sus organizaciones de base, busca conjugar competitividad, sostenibilidad ambiental y equidad en la distribución de los beneficios, planteando una estrategia de desarrollo alternativa que valoriza la conservación de la biodiversidad y la identidad cultural de los pueblos originarios de la región.
*Ver criterios de Biocomercio - www.unctad.org/biotrade

Algunas Claves de Nuestra Estrategia de Biocomercio a través de Video-testimonios
Estos spots recogen testimonios de algunos aliados y beneficiarios en los ejes clave de nuestra estrategia de trabajo para la promoción del Biocomercio de las plantas medicinales en la región de San Martín.
El proyecto de desarrollo de la cadena de valor de las plantas medicinales que impulsa el Laboratorio Takiwas, ha convocado el interés y la participación de organizaciones indígenas, comunidades nativas, agencias de cooperación e instituciones que promueven la conservación y el Biocomercio.
Su participación y compromiso han sido determinantes para el desenvolvimiento en los diferentes niveles de acción del proyecto.
Entre los principales aliados cabe destacar:
Federación Kichwa Huallaga Dorado FEKIHD
Asociación de Productores de Plantas Medicinales - AMPIK SACHA
Ministerio de Agricultura y Riego y el Programa INCAGRO
Secretaria General de la Comunidad Andina
Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Finlandia
La Agencia de Cooperación Alemana GIZ y la Secretaria de Estudios
para Asuntos Económicos,de la Confederación Suiza.
Secretaria de Estudios para Asuntos Económicos,de la Confederación Suiza.
Banco de Desarrollo de América Latina.
United Nation Environment Program.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo PromPerú.
El Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente.